Texto escolar, pistas para indagar la interculturalidad



Texto escolar,
pistas para indagar la interculturalidad

La descalificación de nuestros estudiantes de educación básica regular está asociada al dominio de la lectura y escritura; reducir el problema a este ámbito es olvidar la compleja dinámica educativa que se instala en la escuela, es decir, la relación entre alumno y profesor, y las diversas intermediaciones que entre ambos se produce. Y uno de esos factores, sin duda, son los recursos educativos que asisten al aula, entre ellos destacamos al libro de texto.

Definimos el libro de texto como el recurso educativo que es imaginado como material de lectura que el docente utiliza en el aula y que puede ser utilizado fuera de ésta. Ciertamente, en los tiempos de la globalización, éste no se comporta como el único recurso que tiene el maestro. El acceso de la información proviene de diversas fuentes. Sin embargo, es preciso tomar en cuenta la situación de pobreza del país con relación a uno de los principales canales de información: el acceso a la Internet que no ocurre de manera continua sino de forma circunstancial, además que no hay ninguna garantía de que, en efecto, el uso de los recursos electrónicos sean encaminados a la búsqueda educativa entre nuestra población escolar.

Puede afirmarse que en el libro de texto aparece en la escena cultural del país con un protagonismo remozado. Desde fines del siglo XX, se han desarrollado importantes inversiones del gobierno peruano para favorecer la dotación de materiales educativos y el préstamo del libro de texto en las escuelas públicas del Perú.
[1] Asunto que se puede ver en el incremento de la producción editorial de iniciativa privada y la que el propio Estado ha hecho en los últimos años y cuyo impacto social ha sido que este tipo de material educativo llegue a una importante franca de escuelas públicas del país. La entrega de dichos materiales ha “permitido a las escuelas contar con libros de texto y material de consulta que, en muchos casos, constituyen el único recurso escrito disponible para los alumnos e inclusive de los profesores. Ello ha colaborado a que se afiance en alumnos, maestros y padres de familia la certeza de que el libro de texto es un recurso indispensable en el aula” (Eguren et al, 2005: 35-36). Tal como puede apreciarse en los diversos estudios sobre procesos educativos.

Si bien esto es un avance en la conformación de una sociedad lectora, no se ha dicho nada sobre la calidad educativa de los libros de texto que están en circulación en el sistema educativo peruano. El asunto no tendría mayor relevancia si esto no tuviera que ver con la formación del ciudadano del siglo XXI. La escuela es uno de los escenarios donde se disputa la lucha simbólica por la construcción de un ciudadano moderno y tolerante. Cabe recordar que “Los/as niños/as, padres, jóvenes y educadores traen el (su) imaginario social rico en determinaciones tradicionales, modernas y postmodernas que se introducen en el aula. La responsabilidad de los docentes hará que se dialogue, que se descubra, que se reconozca y que se anime el proceso de reelaboración colaborativa de nuevos y significativos saberes. Así se favorecerá un clima inculturado que alienta el reconocimiento de las identidades personales y colectivas para, de esa manera, fortalecer una educación de calidad-equidad-inclusión que asume la diversidad e interculturalidad.” (Olguín 2007: 12). Y tiene mayor relevancia más aún cuando se trata de un asunto público sobre el cual la universidad tiene la obligación de opinar, porque lo que está en juego es la continuidad de un proyecto de país que nosotros preferimos como inclusivo, respetuoso de los avances de la ciencia y de la tecnología, pero simultáneamente anclando en el orgullo y la potencialidad que da sentirse parte de una país, como el Perú, donde hablamos 44 lenguas diferentes, donde el castellano convive con el quechua, el aymara y 41 idiomas amazónicos (Solís 2006: 8), donde diversas tradiciones culturales se encuentran o se silencian, donde la memoria cultural de nuestro país puede imaginarse en más de 12000 años de antigüedad.

De manera que poner atención al libro de texto resulta una necesidad en tanto necesitamos evaluar que está ocurriendo con las imágenes y discursos que estos materiales educativos que nuestra niñez y adolescencia leen en el país. Y esto porque uno de los problemas mayores que afecta la vida cotidiana de los peruanos y peruanas es la valla de la discriminación que tiene dos expresiones pragmáticas: de una lado el racismo y, de otro, el machismo. Ambos se manifiestan aún en nuestras relaciones cotidianas como cuasi naturalizadas y están basadas en una diferencia que descalifica al otro y a la otra: así desde la perspectiva machista una mujer es débil, aunque ordenada y sentimental; y desde el racismo, que se expresa en la manera cómo se descalifica al otro por sus rasgos étnicos y estereotipos, que en la actualidad se puede traducir en las versiones modernas del indio, del nativo, en el provinciano. Las ilustraciones, las fotografías, los dibujos, los apuntes y las viñetas; la elección de uno y no de otros iconos, así como las formas como los mensajes son estructurados, la manera cómo se eligen las fuentes, el repertorio de la memoria, la tradición oral andina y amazónica, en los textos escritos podrían estar expresando algunas formas discriminatorias que deseamos poner atención en nuestro estudio.

Corresponde indagar qué narrativas -con ello estamos signando imágenes y discursos- son las que llegan a nuestros alumnos/as a través del libro de texto. Lo que equivale a preguntar sobre las relaciones que existe entre el/la docente y los alumnos/as, y entre ambos con el libro de texto. De manera que podríamos formular la siguiente hipótesis: Los logros de aprendizajes interculturales e inclusivos se expresan en la correlación de cómo las narrativas (imágenes y discursos) se perciben en el libro de texto y cómo estos a su vez representan una apertura al diálogo con los saberes locales en el marco del diseño curricular nacional.

Si la educación básica es asumida como parte de los consensos nacionales, en tanto proyecta quienes somos, convierte a lo que ocurre en la escuela en un asunto público. Opinar sobre lo que ocurre en la enseñanza-aprendizaje de los ciudadanos del siglo XXI es una tarea que no podemos dejar pasar. En nuestro caso, resulta pertinente, si queremos que el tema de educación sea un asunto público, preguntar: ¿Cómo se elabora la imagen pluricultural y multilingüe de nuestro país en los textos escolares? ¿Con qué tipos de discursos e imágenes se está educando a los/as estudiantes de la secundaria? ¿Cómo estos textos están o no contribuyendo a la estrategia de tolerancia e inclusión, a una interiorización de la condición intercultural de futuro ciudadano peruano? Preguntas, que como se verá, suponen la necesidad de evaluar qué, cuáles y cómo son las imágenes y discursos que estos textos traen. Preguntas que dialogan con el nuevo contexto educativo descentralizado (gobiernos regionales y municipalización) y por lo mismo, cómo se han imaginado las tentativas de una imagen nacional inclusiva desde los entornos e identidades locales.

Referencias:
  • Eguren Mariana, Carolina de Belaunde (y) Natalia González. Recursos desarticulados. El uso del texto en la escuela pública. Lima, IEP, 2005.
  • Espino Relucé, Gonzalo. “Educación intercultural, una ruta para entendernos” en Vílchez, Elsa et.al (eds.) Interculturalidad y Bilingüismo en la Formación de Recursos Humanos: educación, medicina, derecho y etnodesarrollo, 2007; pp. 125-137.
  • Olguín Vivar, María Emilia. “Educaçaos: questioes atuais/ Educación: cuestiones actuales” en Nuevamérica 114. Rio de Janeiro, junio 2007; pp. 4-21.

Nota:
[1] Sobre este asunto puede revisarse las cifras de inversión de lo que fue el MECEP (1992-2002) que para 1996 había distribuido 744, 141 Cuadernos de Trabajo de Comunicación Integral y Lógico Matemático llegando está cifra el 2002 a 7, 727 040 (Eguren et al, 2005:19). Para el 2005, el MINEDU distribuyó a nivel nacional 536,586 ejemplares del libro Talento que es el que corresponde al libro préstamos.

El texto corresponde al proyecto: Imágenes y discursos.El tema intercultural en los textos escolares, que auspicia el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Foto: Flor Vegas.

Gonzalo Espino Relucé

Defendamos la amazonía, internacionalicemos todo. C. Buarque



Defendamos
la Amazonía, internacionalicemos todo

El Foro del Milenio se celebró en Nueva York los días 22-26 de mayo de 2000.Un estudiante preguntó a Cristovao Buarque, político brasileño, que desde comentara el asunto de la internacionalización de de la Amazonía. En todo caso, si no es Chico Buarque y es Critovao Buarque, si nos queda claro la propuesta de defender la Amazonía, y si se trata de internacionalizar, internacionalicemos todo. He aquí la respuesta humanista que dio el brasileiro:




"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.


¿Si la Amazonía, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada? Internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bien de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. Pese a eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo, subir su precio. De igual forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado.


Si Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el enorme desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. Por lo tanto No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros, con la voluptuosidad de la especulación. También, y antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.

Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas del genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, tanto como es el patrimonio natural amazónico... sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

Hace poco tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Muy por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero... algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que N. York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza especial e historia del mundo debe pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares norteamericanos.

Bastará pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, pues YA LO HICIERON, con destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo,... a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer, y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos, sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero.
Con tanto más cuidado del que se merece la Amazonía.

Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen, cuando deberían estudiar; tampoco permitirán que mueran, cuando deberían vivir.

Por eso, como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero,... mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonía sea nuestra.
¡Solamente nuestra!"


El texto circula en el cirberespacio. Me llegó ayer a mi correo.
Foto: Flor Vegas.
http://armandoarteaga.spaces.live.com/blog/cns!247E71DBF3F28D23!656.trak

Alto a la represión contra indígenas y campesino/ CAOI

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile





ALTO A LA REPRESIÓN CONTRA
CAMPESINOS E INDÍGENAS

Gobierno peruano responde al Paro Agrario con militarización y criminalización.
Hasta el momento hay al menos cuatro víctimas mortales

El Paro Nacional Agrario convocado por las organizaciones campesinas, agrarias e indígenas del Perú e iniciado ayer 18 de febrero es un éxito en todo el país. La protesta organizada se ha hecho sentir en todas las regiones. El Gobierno, en lugar de acceder al diálogo, ha respondido con la represión indiscriminada, la declaratoria en Estado de Emergencia de ocho provincias del norte y la orden de intervenir al Ejército. El saldo hasta el momento es de, al menos, cuatro muertos.

Sin embargo, ese mismo Gobierno difunde mensajes de democracia y mejor participación, mientras implementa leyes para favorecer a las empresas transnacionales, la privatización de las aguas, la concesión de la Amazonía y las zonas arqueológicas, así como el remate de tierras para favorecer a los inversionistas extranjeros. Y quienes hacen valer sus derechos son reprimidos y judicializados.

Este accionar represivo se enmarca en el acelerado proceso de criminalización de las demandas sociales, una de cuyas expresiones fue la dación de once decretos legislativos que aumentan las penas por bloqueos de carreteras y otras acciones justas de protesta, por cuya declaración de inconstitucionalidad y derogatoria se han unido los movimientos sociales en una campaña nacional de recolección de firmas que serán presentadas al Tribunal Constitucional.

Esta criminalización, sin embargo, no se inicia con esos decretos legislativos, pues hasta la fecha existen más de setecientos comuneros e indígenas procesados judicialmente bajo cargos graves, incluido el de terrorismo, solo por defender los derechos de sus comunidades contra los efectos destructivos de la minería. A ello se agrega la persecución, acoso y amenazas permanentes a sus dirigentes.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Andinas, CAOI, expresa su firme respaldo al Paro Nacional Agrario y su plataforma adjunta; y rechaza la represión indiscriminada, exigiendo sanción para los responsables de las muertes, el inicio inmediato del diálogo, el fin del Estado de Emergencia y un alto definitivo a la criminalización de las protestas sociales, especialmente indígenas y campesinas.


Lima, 19 de enero del 2008

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI


La foto ha sido tomada de La República (20.1.2008).

¿Libro de texto? Libro escolar




¿Libro de texto? Libro escolar



Imaginamos al libro de texto como el registro de una materia que se organiza en torno a una pauta educativa y cuyo destino es su uso en el aula. Su utilización no tiene más de dos siglos, es a fines del siglo xviii y comienzos del xix cuando los maestros por su parte se preguntaban sobre las posibilidades de un aprendizaje simultáneo de la escritura y la lectura y cuyo escenario se cierra a inicios del siglo xx[1]. Asunto que socialmente coincide con la modernización de la sociedad que amplió el universo de lecturas a través de una de sus mayores hazañas de la burguesía: la prensa escrita y la novela de folletín. Es decir, se explica por la exigencia del mundo moderno en los países europeos.

Su característica es entregar esquemas explicativos de una determina materia, que se ejemplarizada y en la que, por lo general, se remite a una tarea. Los especialistas coinciden en que “constituye el factor más decisivo en la conformación de la práctica escolar”
[2]; para Artur Parcerisa: “se trata de un libro que en un número determinado de páginas desarrolla el contenido en lecciones o unidades; generalmente está pensado para uso centrado en la comunicación de la lección por parte del docente y el estudio individual sobre el propio libro, mediante la lectura y la realización de las actividades propuestas.”[3]. Su uso de ha generalizado y como dice Xavier Luch “es también, con diferencia, el modo más común, casi hegemónico, en que se elabora lo que llamamos cultura académica”[4]; se trata pues, de uno de los materiales educativos básicos de los sistemas educativos en diversos países.[5]

Inserto en el sistema educativo, el libro escolar, se ve apremiado por las exigencia que el sector le exige, así entonces todos los contenidos estarán siempre vinculados a lo que el Diseño Curricular Nacional (DCN) demanda, pues, lo que finalmente está en juego, son los logros de aprendizaje esperados para cada nivel y área correspondiente.
[6] De manera que el tratamiento temático y valorativo que aparece en el libro de texto resulta fuertemente ideologizado por al exigencias que el Estado impone como requisito y por las percepciones que imponen los autores como representantes de un segmento de nuestra sociedades desiguales, y desde luego, como materiales impresos que circulen en el ámbito de la escuela bajo la lógica del mercado. En buena, cuenta se trata de un impreso que acompaña la cotidianidad de la vida escolar, presente entonces en el ámbito de la escuela, y sobre los cuales, corresponden poner atención respecto a esa cultura académica que llega a los alumnos, alumnas, que llega como discurso e imagen.


Notas:


[1] Viñao, Antonio. “La enseñanza de la lectura y la escritura. Análisis socio-histórico” en Anales de la documentación nº 5, (2002); pp. 350-351.
[2] Luch Balaguer, Xavier. “Multiculturalidad: invisible en los libros de texto” en Cuadernos Pedagógicos nº 328. Madrid, octubre 2003; pp. 82.
[3] Parciela Aran, Artur. Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona, Ed. Graó, 1996; p.36.
[4] Luch Balaguer, Xavier, op. cit., p. 82.
[5] Los índices de venta del libro de texto en EE.UU. y España dan cuenta de la importancia que tienen tales impresos.
[6] MINEDU. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de articulación. Lima, DINEIP-DINESST Ministerio de Educación, 2005. Dicho documento fue aprobado el 2005 y es el que rige actualmente. De otro lado, la elaboración de los libros de texto pasan las exigencias, sino por el tamiz, del sistema educativo oficial planteados en DCN; el Programa Nacional de Emergencia Educativa (2004-2006) y las propias “censuras” que la autoridad educativa podría imponer (v.g. los permisos para circulación en las escuelas).


Gonzalo Espino Relucé
UNMSM


Carlos Eduardo Zavaleta o el goce de las letras, Caraz


CONGRESO INTERNACIONAL: EL GOZO DE LAS LETRAS
HOMENAJE A CARLOS EDUARDO ZAVALETA

CARAZ, 13,14, 15 Y 16 DE MARZO DEL 2008



Este año 2008 se conmemoran 80 años de vida del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, uno de los mayores escritores vivos de la literatura peruana. Su producción literaria lo ha llevado a ser considerado una figura capital de la narrativa peruana.

La celebración que diversas instituciones realizarán sobre la obra de Zavaleta obedece a su trascendencia literaria, apreciada por los lectores y reseñada por numerosos estudiosos de la literatura peruana quienes desde diversas perspectivas han puesto énfasis en la diversidad temática y estilística de sus cuentos y novelas, así como su reconocimiento para la temprana difusión en los años 50 de autores como James Joyce y William Faulkner, a quienes ha traducido, estudiado y publicado diversos estudios. Su labor como docente universitario, en las aulas sanmarquinas, y estudioso de la literatura peruana y latinoamericana complementa su actividad como escritor e intelectual. Por todas estas actividades es altamente apreciado por el público lector y el público académico

Por ello, la Escuela y el Departamento Académico de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se suma al homenaje con el fin de tributar académicamente, a través de ponencias y mesas redondas que permitan realizar nuevas lecturas e interpretaciones de una de las obras más sólidas de la literatura peruana.

Objetivos

El Congreso tendrá los siguientes objetivos:
- Discutir los distintos temas, estructuras y estilos que los cuentos y las novelas de Carlos Eduado Zavaleta han suscitado en la crítica.
- Resaltar los valores literarios de su producción ensayística y de estudioso de la literatura peruana y universal.
- Abordar la obra de Zavaleta desde distintas disciplinas o perspectivas metodológicas
- Establecer las posibilidades de los estudios multidisciplinarios que permitan generar nuevas interpretaciones en la producción literaria de Zavaleta.


Temario
Los temas a tratar en el Seminario serán los siguientes:
1. La producción cuentística.
2. Las novelas.
3. Zavaleta y la Generación del 50.
4. La investigación literaria, los ensayos literarios y las traducciones.
5. La obra periodística.
6. La influencia de Zavaleta en la literatura posterior


Inscripciones y ponencias
Para la inscripción de ponencias es importante el envío de las sumillas o abstract de las mismas. El número máximo de las sumillas es de 20 líneas. Estas pueden inscribirse hasta el 29 de febrero. La lectura de ponencias tendrá una duración máxima de 20 minutos y las versiones escritas contarán con 20 páginas como máximo a doble espacio.

Instituciones organizadoras
Escuela y Departamento Académico Profesional de Literatura de la UNMSM.
Academia Peruana de la Lengua.
Rectorado de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo.
Revista de literatura Ajos & Zafiros.
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Concejo Provincial de Huaraz, Ancash.
Concejo Provincial de Caraz, Huaylas.

Local y horario
El evento se realizará en Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Las mesas se realizarán en los locales dispuestos por el Concejo Provincial de Caraz.

Comisión organizadora
Antonio González Montes (Jefe del Departamento de Literatura de la UNMSM)
Manuel Larrú Salazar (Director de la Escuela de Literatura de la UNMSM)
Agustín Prado Alvarado
Carlos García-Bedoya
Carlos Yushimito del Valle
Gabriela Falconi
Vanessa Arrué
Jacqueline Oyarce
Benigno Quispe


Inscripciones y Certificación
Será otorgado al finalizar el evento.

Consultas y envíos de sumillas
Profesor Agustín Prado Alvarado
apraal77@gmail.com
Facultad de Letras y Ciencias Humanas:
decanolet@unmsm.edu.pe
Escuela de Literatura
eaplit@unmsm.edu.pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dpto. Académico de Literatura
Av. Venezuela cdra. 34,
Lima 1
Perú
Teléfono (511) 452 4641 anexo 43
Fax: (511) 452 1110
Lima, enero de 2008.

Efraín Miranda, una agenda para discutir su poesía



Proponemos un balance sobre la obra de Efraín Miranda, poeta puneño que desde Muerte cercana goza de la celebración y el olvido de la crítica, uno de los iconos que las antologías de poesía no pueden obviar. Como estrategia de lectura sugerimos la hipótesis de la poesía como parte de la batalla simbólica por conquistar una representación en el campo de las letras. Si bien no es un autor preferido, ni es un autor recurrente en los listados del canon, es obvio que es parte del proceso de la poesía peruana andina y con toda seguridad, una de sus poéticas más representativa. Así corresponde no solo valorar los sentidos que elabora la poesía Efraín Miranda Luján, sino aproximarnos a sus estrategias formales para mirar como el tejido poetico parodia lo occidental y recrea en mundo aymara como universal.

En 1979 apareció su libro Choza que sin duda fue el evento literario más importante. Lejos del elogio, de la admiración, del otro exótico que tienen nuestros lectores. Promonemos discutir hacer una cala crítica, valorar la producción de nuestro mayor poeta andino. Sugerimos algunas líneas de reflexión:

1. En su trayectoria como poeta se observa un trabajo de órfebre.
2. Su poesía va del sujeto individual a un sujeto colectivo (indio)

3. Representa imágenes de la vida indígena que se confronta con el mundo moderno.
4. La opción escrituratural supone un tránsito de la oralidad a la escritura (forma modernidad del poeta) y el abandono de la canción (forma tradicional)

5. Su poesía se inserta como una revuelta de los márgenes, desde una pequeña aldea que invade la ciudad y sus letras.
6. Los márgenes se abren a la crítica se entusiasma. Luego viene el olvido.
Una pregunta que corresponde hacerse es qué representa para la literatura andina y cuál es el sitio de la poesía de Efraín Miranda en las letras peruanas y para la palabra andina moderna.

Bibliografía:

Almeida Vinneza, José. “Lo andino: la construcción social de la identidad y el proyecto político” en Buscando la equidad, Rutgerd Boelens y Gloria Dávila (Ed.). Assen (Holanda), Van Gorcum, 1998, pp.219-225.
Bazán Cerna, José. “A propósito de Efraín Miranda" en Tarea nº 6. Lima,
Chino Huanacune, Isabel Julia (y) Julia Dolores Choque Pacheco. La poesía de Efraín Miranda Lujan. Tesis Para optar el Título profesional de Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Altiplano Puno. 1989.
Cornejo Polar, Antonio. “Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas” en Perú 1964-1994: Economía, sociedad y política, Julio Cotler (Ed). Lima, IEP, 1995, pp.293-302.
Frisancho Pineda, Samuel. Antología de la Poesía Puneña. Puno, Ed. “Los Andes”, 1966.
Espino Relucé, Gonzalo. "Poéticas andinas: Peralta, Florián, Miranda” en Letras, año 71, n° 99-100, Lima, Primer y segundo semestre del 2000.
Godenzzi Alegre, Juan Carlos. “Discursos de la identidad en el surandino peruano” en: Boletín del IDEA, vol. 2, nº 55. Chucuito, IDEA 1997; pp.31-42.
Martos, Marcos. “La poesía india de Efraín Miranda” en Marka. Lima 4 de mayo de 1978.

Miranda Lujan, Efraín. Muerte Cercana. Lima, Talleres Gráficos Mecanógrafo, 1954
------. Choza. Poema. Lima, Ed Humbolt, 1978.
------.Vida. Lima, 1980.
------. Poesía India. Testimonio de parte.
Roel Mendizábal, Pedro. “De folklore a culturas híbridas: rescatando raíces, redefiniendo fronteras entre nosotros” en No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana,
Carlos Iván Degregori (Ed.) Lima, PUCP/UPP/IEP, 2000, pp.74-122.
Suarez Miraval, Manuel. Poesía Indigenista de Puno. Lima, Minerva, 1966
-----. 1954. La poesía en el Perú. Lima , Minerva, 1954.