Tarmap pacha huaray, Adolfo Vienrich (lxvi-xciii) ed. anotada por Gonzalo Espino


Tarmap Pacha Huaray
Nuna shimi chihuanhuay
Edición anotada por Gonzalo Espino Relucé
en Homenaje a Adolfo Vienrich (1867-1908)
Tarmap pacha huaray (5)


Lo acontecido con esta palabra [kara~kala], del cambio de la r en l, se ha efectuado en todo el idioma en que el español ha ido infiltrándose tan profundamente que zara, maíz, decimos jara; nuna, gente, por runa; y, olgo, hombre, por orko que lo reservamos para indicar animal macho. No obstante estas modificaciones en el quechua, este perdura. Estas parecen ser superficiales, [aunque] muy antiguas, y probablemente se remontan a la época de la introducción del quechua en estas [lxvii] regiones, pues en este idioma la l no existe. Sin embargo, la emplean con inusitada frecuencia los huancas, nuestros vecinos, en lugar de la r; desde Izcuchaca
[1] hasta subsiste, pues dicen: lumi por rumi, piedra; ala por jara, el maguey o agave; luntu por runtu, el huevo; lulu por ruru, el fruto, que nosotros reservamos para nombrar el huevo y runtu para designar el granizo, al que en el Sur llaman chicchi.

[Chupanta-paqui]

Aunque haya sido el chupanta-paqui españolizado vamos a describirlo para que se vea su índole, que difiere del juego llamado tercio y del michimorrongo o el gato y el ratón. En sí, es sencillo, pero divierte y gusta verlo jugar las noches de luna, en las lomas de las punas, especialmente en la época de cosecha de papas. Hombres y mujeres alternados, se cogen de las pretinas y cinturones formando una larga fila, cuya cabeza debe agarrar al último de la cola. Para no seguir arrastrándola, aquel rehuye y es perseguido de un lado a otro, imprimiendo a la fila su avance, culebreando y describiendo zig‑zags, hasta lograr tomarlo. En cuyo caso pasa a servir
[2] de cabeza y así continúan sucesivamente los demás. De aquí el [lxviii] nombre de chupanta‑paqui que quiere decir “romper la cola”. Va amenizado con diálogos entonados en que las mujeres preguntan y los hombres contes[lxix]tan.[3] Otro tanto hacen los que tocan las trompetas de cuerno, divididos en dos bandos, unos acompañando al compás de las preguntas y otros al de las respuestas.

He aquí las más usuales:

[10. ¡Huachacás!]
‑ ¿Carpintero, carpinteruy,
Maitan cuchara rurashiayqui?
¡Huachacás!
[4]
‑Keru mana kanchu.
Ticraila, ticray,
¡Huachacás!
‑¿Sombrerero, sombrereruy,
Maitan chucu rurashiayqui?
¡Huachacás!
‑Milhua mana canchu.
¡Huachacás!
Pilkoila, pilkog,
¡Huachacás!
-¿Zapatero, zapateruy,
Maitan zapato rurashiayqui?
¡Huachacás!
‑Suela mana canchu.
¡Huachacás!
Muyuila, muyuy,
¡Huachacás!
‑¿Herrerito, herrerituy,
Maitan candado rurashiayqui?
¡Huachacás!
¿Fierro mana canchu?
¡Huachacás!
¡Chupanta paqui, huachacás!
[5]
¡Chupanta paqui, huachacás!

[lxx] Y en coro cantan:

¡Chupanta paqui, huachacás!
¡Chupanta paqui, huachacás!

Traducción:

Carpintero, carpintero;
¿Dónde está la cuchara que me has hecho?
¡Amarra!
‑ No tengo madera,
¡Cadena!
Voltea, voltea,
¡Soga!
‑ Sombrerero, sombrerero;
¿Dónde está el sombrero que me has hecho?
¡Liana!
‑ No tengo lana,
¡Bejuco!
Caracolea, caracolea,
¡Enrredadera!
[6]
‑Herrerito, herrerito;[7]
¿Dónde está el candado que me has hecho?
¡Cadena!
‑No tengo fierro
¡Bejuco!

[lxxi]Y en coro cantan:

¡Rompe la cola, amarra!
¡Corta el rabo, encadena!

Para que se note la evolución del lenguaje, copiamos a continuación una serie de versos, en los cuales se apreciará mejor, porque la tradición los conserva intangibles: comenzando por una poesía cantada por los indios de Quito:

[11. Alpa mata cielo cama]
Alpa mata cielo cama,
Caparilla ninimi
Nhucallachu por ventura
Cuyanata jachani
Señora si catunguichu
Nhuca munallcata nillac
I si diveras catungui
Malillpa nhuca rantille.

[Traducción:]

Desde la tierra hasta el cielo
Gritando digo:
¿Acaso solo yo por ventura
Sé querer?
Señora, si vendes,
Yo te diré lo que quiero,
Y si de veras vendes,
Probaré y te compraré.

Veamos otras poesías de Huánuco, aunque deficiente la primera:

[12. Pallaimasilla, nustaimaisilla ]

Pallaimasilla, nustaimaisilla
Ishcai huiru sumak rurasca
Oro pesalla incanchicta
Karhua shuya upiananchina

[Traducción]

Compañeras pallas; ñustas como nosotras
Cual dos hermosas cañas de maíz.
Oro pesalla, nuestro inca
Descolorido, espera sediento.


[13. Imatam rurasag, japalla runa]
[8]

Huarmihuambras casaracunga
ima aicallatarag ruraicusag,
lamparamanchi huacaicusag,
candilmanchar sindicusag.

[lxxii] Imatam rurasag, japalla runa
mamaipis canchu, taitaipis canchu,
mamai cagpis, taitai cagpis,
alpa rurinchannan, pachacunchauna.

Cuya maipis amañapis,
cuyagnegani pisincho,
cuyasgaita cutichimai
balanza pesuan tincosgata

Mamaiquitarag huillargaiqui,
taitaitarag musiachirgaiqui;
sungutanui huailluicaptí
ñahuitanui cuyaycaptí.

Puncuiquita pasaptichu
nogarraicum pasan ninqui,
callitaga pasacumanchi
gam raicupis, juc raicupis.

¡Ay! manzana yurag
nogam plantargag,
jucchi provechacusunqui
plantasugniquija mananam.

[Traducción]

La muchacha se casa
y yo no sé que haré,
a las lámparas lloraré
atrayéndole maldición.

[lxxii] ¿Qué haré? Hombre solo
sin padre ni madre;
si los que he tenido
se encuentran bajo tierra.

Me ames o no me ames
no falta quien me quiera;
mi cariño devuélveme
al peso de balanza.

Revelaste a tu padre
a tu madre avisaste,
cuando como al corazón,
como a mis ojos te quería.

Si paso por tu puerta
te figuras que es por tI,
puede ser que pase
por ti o alguna otra mejor.

¡Ay! manzana blanca
cuya planta sembré,
otros estarán aprovechando
y el que la plantó, no

En Tarma se cantaba en las noches dedicadas a celebrar el setenario de la Virgen de los Dolores, por las señoritas Alvariño y Chinchilla el verso que a continuación trascribimos, y que hemos traducido. Haremos notar que está en el dialecto cuzqueño modificado un tanto:

[lxxiv] [14] La Coya

Ñan mamallai masquimiquiña
cai huchasapa huahuallaiqui;
puncullaiquita quichaicapuai
cai almallaita chasquicuanqui.

Ñucñu Jesús piñacuptimpas
cam mamallai ruegaicapuanqui
uyallaiquita maña uyaricuptin
cai soncollaichi caparcachana.

Ña ari mamallai anjelcunapa
pampaicuanqui mantullaiquihuan
kentichaicoscalla cai huchasapa
camllam yachanqui huaccha cascaita.

Ña mamallai puchucacuña
kanchis punchaulla Setenallaiqui,
causaspalla cutirmusakchi
huañuspalla ñan chincaricosac.

Maita chaitapas ripucusaccha
cammi mamallai compañahuanqui
maña almallai chincarinampac;
camllam musianqui muspacoscaita.

Huahuaiquicuna purisacñam
bendiciónllaiquin huntacosacñam,
bendicionllaita churaicapuanqui
llapan huchallaita pampaicunampac.

[lxxvi] Estribillo:
Camllam yachanqui huaccha cascaita.
Camllam musianqui muspacoscaita.

[lxxv] La esposa o la reina
[9]

El camino, de ti madre mía, busca
esta tu hija, gran pecadora;
que le abras la puerta
y acojas su aflijida alma.

Al dulce Jesús enojado
tu madre mía interpón tus ruegos,
que si ellos no son escuchados
mi corazón sufrirá eternamente.

Así madré mía de los ángeles
envuélveme en tu manto;
cobija a esta pecadora
cuya horfandad conoces.

Ya madre mía concluyen
los siete días de tu setena;
si vivo, volveré;
solo por la muerte perdería el camino.

Adonde quiera que vaya, iré
en tu compañia, ¡Madre mía!
que mi alma no se extraviará
conociendo tú mis pensamientos

Tus hijos caminarán
henchidos de tus bendiciones,
y pondrán con tu bendición
todos sus pecados por tierra.

[lxxvii] Estribillo:
Tú sabes que soy huérfana.
Tú no ignoras mis pensamientos.

De Jauja:

[15. Noja huaccha]

Noja huaccha
Causalacchi,
Mana mamayoc,
Mana taitayoc.

Quilla, coillor
Acchillamay.
Purum, purumpa
Liconapa.

Estribillo:
Huacnash cajpitash,
Cainash cajpitash,
Casha cashaman
Chimpiculuiman.

Huacnash cajpitash,
Cainash cajpitash,
Lumi, lumiman
Jitalpuculuyman.

Traducción:
Solo y huérfano,
Vivo todavía
Sin padre
Y sin madre.

Luna y lucero
Alumbradme
Por los cerros
Para huir.

Estribillo:
Por estas causas
Y otras más,
Sobre las espinas
Me arrojaría.

Por estas causas
Y otras más,
Sobre las piedras
Me estrellaría.

De Concepción:

[16. Mai llajtapis saguihuanqui]

Mai llajtapis saguihuanqui
Chai llajtapis tarihuanqui
Huajal, llajel, llocsipapis
Cusi, cusillai cutircamuni.
[lxxviii] Sua, sua nihuanqui;
Icha sua canichairi
Songoiguita sua nichai.

Traducción:
En el pueblo en que me dejes
Allí siempre me encontrarás
Llorando, suspirando; de mi prisión
Alegre, dichosa regresaré.
[lxxix] Me dices que soy ladrón;
Que si ladrón fuera,
Te robara el corazón.

De Huancayo:

[17. Ama urpillai huakanquichu]
Ama urpillai huakanquichu
Cullakllaiqui ripucuptin,
Quiquillanmi cutimunka
Cuyascanta yuyarispa.

Urai pasaks Jauja mayu
Imaina mana kanayta cutinchu;
Chainam ñucca ripucuspa
Na ripucuspa, cutimusakchu.

Añallaú, achallaú
Soltero vidaja;
Ccorihuan, perlashuan
Casquillas ccascascca
Atataú, accacaú
Casado vidaja:
Titihuan, cobrihuan
Rimachas ccascascca.

Achallaú, añallaú
Viudo vidaja
Illaihuan, ccorihuan
Adornas ccascascca.

[lxix] Abascca sisascca
Yanacta yuracta,
Cai negrup sunccunca
Iscaitam cuyascca.

Manzana ccahuampi
Mizqui huaccac tullu
Cai mundujo rasumpi
Saccirhuhuaspa cascca.

Cielupi lucero
Acchicamullahuay
Cai mundo vidacca
Tuttaccmi cascaca.

Traducción:

No llores paloma mía
al irse tu amado;
el ingrato por si regresará
recordando al ser querido.

Río que vienes de Jauja
sin poder retroceder;
así, cuando yo me vaya,
ya no regresaré.
[10]

¡Qué linda, qué bonita!
Es la vida del soltero
De oro y perlas
Está engastada.

¡Qué fea, qué mala!
Es la vida del casado
De plomo y cobre
Está remachada.

¡Qué linda, qué bonita!
Es la vida del viudo
De plata y oro
Está adornada.

[lxxxi]Flor de habas
Negro y blanco
Como el corazón de este negro
Que quiere a dos.

Viva la manzana
Su llanto es dulce.
Con razón este mundo
Es tan amargo.

Lucerito del cielo
Préstame tu brillo,
Porque la vida en este mundo
Es una noche oscura.

De Chupaca al señalar el ganado:

[18. ¡Shiotay, shiotay!]

¡Shiotay, shiotay!
Ama ancha shiotamaichu:
Chulla liclla cacú ni.

¡Chicchiquiay, chicchiquiay!
Ama chicchiquiamaichu:
Chulla punchu cacú ni.

¡Yaluntai, yaluntai!
Ama charahuaichu
Latashmi cacú.

¡Chihua, chihua, chihuaila!
Cashatás jaruruima
Rumitás jachuruirma

Traducción:

Chaparroncito, chaparroncita
Mira no me mojes,
Que tengo manta corta.

Granizada, granizada
No me granizes
Que tengo poncho chico.

Ventarrón, ventarrón
No me ventees,
Que estoy andrajoso.

Diversión, diversión, divertirse.
Hasta las espinas pisaría
Hasta las piedras estropearía.


[lxxxii] [19. Pastorala huambla]

¡Ai, ayayai, ayayai!
Pastorala huambla
Pacha ulanta jiarur
Condor muyuila muyucuc.

¡Ai, ayayai, ayayai!
Pastorala hualas
Pamparca huata jiarur
Alloi tunquila, tunquicuc.

¡Ai, ayayai, ayayai!
Pastorcuna
Kantcha pila jiarur
Atok muspaila muspacuc,

Acuchu manachu licushum
Mayun rurilanta
Chalhua chalacuma.

Acuchu manachu licushum
Mayun patanlanta
Patu lachapicunun.

[lxxxiii][Traducción:]

¡Ay, ayayay, ayayay!
Pastorcita:
Subes a la lomadita
Y el cóndor revuelve i revuelve.

¡Ay, ayayay, ayayay!
Pastorcito
Trepais a un montecito
Y el halcón revolotea y revolotea.

¡Ay, ayayay, ayayay!
Pastorcitos
Parados en la pared del cerco,
Y el zorro husmea y husmea.

Vamos, si o no:
Al interior del río
A cojer peces.

Vamos si o no:
A la ribera
A apedrear patos.

En Ayacucho es donde más se precian por los cantares y donde más abundancia hay: lástima que todavía nadie se preocupe de arreglar una antología de ellos, ni de la descripción de los bailes populares, tales como los tijeros, zancos, zapatos gigantes, huailies, etc.

[20] Yarkapac
[11]

Carum purik yarka
Takra pampallayquim
¡Saruriy!
[lxxxiv] Causaycuna karpac
Unuta pusanqui,
¡Saruriy!
¡Saruycuy, saruycuy, saruriy!
¡Sarupay, sarupay, saruriy!

Chaimi tucui mallqui
Chicllinka thicanka;
¡Saruriy!
Rurumpas pokonka,
Muhumpas miranka.
¡Saruriy!
¡Saruycuy, saruycuy, saruriy!
¡Sarupay, sarupay, saruriy!

A la acequia

Acequia dilatada
Cuyo terso plano
¡Pisad!
Llevará sus aguas
A nuestros sembrados
¡Pisad!
¡Pisadle con fuerza, pisad!
¡Repisad con fuerza, pisad!

Por ti han de tener
Las plantas su flor;
¡Pisad!
Sus hermosos frutos,
Su propagación
¡Pisad!
¡Pisadle con fuerza, pisad!
¡Repisad con fuerza, pisad!


[21. Icha mai puriscaikipi]

Icha mai puriscaikipi
Tincurac munacuscaita
Cammanta llocsik, hinalla
Ucllarinqui huaccascaita.

¿Ima paichuch ricsircaiki?
¿Soncoipa puticu ñampac?
Chasca‑coyllur ñahui ñiyki
Mana ñocaipa canampac.

Cha achca chillichi huyhuacuscai
¿Pita maitam llantunaiki
Hucta llantunaiki paichu
Huacaimihuan carpaicaiki?

Traducción:

Es posible, por donde camines
te encuentres con mi amada,
traéela contigo, como esté,
[12]
arrullándola con mis lágrimas.

¿Para qué la habré conocido?
¿Para tener entristecido el corazón?
¡Estrella de la mañana tu mirada me dice
que ya no brilla para mi!

¿Árbol frondoso, lleno de frescura, que juntos cuidamos
A quién ahora cobijarás?
A otro, quizá darás sombra,
después de haberte regado con mis lágrimas.
[13]

De Abancay:

[22. Ñahui ruruy hina]

Ñahui ruruy hina
Cuyascai yanaimi.
[lxxxvi]Chincaripullahuan
Huailluppayascai:

Huillacuyllahuaichic
Mai suyu riscanta;
Yupi jaruscanta
Muchaspa jatirispa.

Llactan, llactan mulluy
Apuhuarpa mayu,
Huekehuan miraspa
Yanallaita jarcaicuy.

Rapraiquicunata
Huaman manuycai,
Jananta purispa
Icha tincucuyman.

Kamri ñahui hina
Para huaccac, puyu,
Ñanta pantachispa
Yanaita intuycuy.

Paraptin, rupaptin
Jamarinancama
Yanallaita llantuycuy
Jachallapas caiman.

Traducción:

Cómo la niña de mis ojos
La quería a mi amada.
[lxxxvii] Ha desaparecido
Cuanto más tiernamente la acariciaba.

¿Avísame por favor
Adonde se está yendo?
La huella de sus pisadas
Besándolas, seguiré.

¡De pueblo en pueblo serpenteas
Grandioso río Apurímac!
Con mis lágrimas aumenta tus aguas
Y a mi amada, atájala.

Tus poderosas alas
Halcón, préstamelas,
Caminando por las alturas
Quizás la encontraría.

¡Cómo lágrimas mis ojos,
Derramas lluvias, nube!
El camino, hazle errar
Para encontrar a mi amada.

De las lluvias i calores
Mientras descansa
Ampara a mi amada.
¡Ah, si yo fuera árbol!

[lxxxviii] Del Cuzco:

[23] Huankassca

Huc mallco urpitan taricurcanni
Tanta quesampi mana phurcuyoc,
Rapran manarac huacchimuscacctin

Chai sallurumi soncoccoc ancca
Huc phahuariyta yacharccuspa
Runac huasimpi cconcarparihuan.

Poccoy chirahuaptin misccaita
Kala chihuichi pintuy occlasccaita
Mana ñan yuyacuita munanchu.

Ichas huaman, phiña ccatimuctin
Ñaupa quesanman cutirimuncca;
Chaipachan mana tarihuanccachu.

[lxxix] Traducción (estilo huanca):
Una tortolita tierna me encontré,
sin plumas, en su viejo nido;
Ni las alas le habían brotado.

Ese gavilán, corazón de granito
Cuando aprendió a volar,
En hogar ajeno me olvidó.

Verano e invierno le alimenté,
Y ese desnudo pichón, al que arrullé,
Del camino no quiere acordarse.
[14]

Quizá cuando el feroz halcón la persiga
Regrese á su antiguo nido,
Y entonces… ya no me encontrará.

En el puclay o sea juego, según el señor Caparó Muñiz entonan los siguientes; aunque nos parezca esto incompleto, porque es muy abstracto eso de juego, ¿juego de qué?
[15] Él traduce de carnavales. En Huancayo al carnaval le llaman hatun ausay, gran diversión, y dicen como nosotros puclay, al acto de jugar los niños o jugar como ellos:[16]

[24. Huay pucllay]

¡Huay pucllay
Hatun cusi pucllay!
Huacra sencca machu
chunchui
[17] cuncayuc.
[xc] ¡Huay pucllay!
¡Hatun cusi pucllay!
Chchocñe ñahui palla
Llakque usutayuc.

Estribillo:
Hinachu, manachu
Icha ima ninquinchu.

Traslado:
¡Ay!, ¡carnavales!
Carnaval, juego alegre.
Viejo nariz de cuerno,
Pescuezo de tripas.

A lo que contestaban los hombres:
[xci] ¡Ay!, ¡carnavales!
Carnaval grande i alegre
Vieja de ojos legañosos
y sandalias destrozadas.
Estribillo:

Así es o no es:
o que es lo que dices.

Verso que a la salida del sol le decían a la Ccacca mama (madres abadesas) prosternadas de rodillas:

[25. Acu mamai puririsum]

Acu mamai puririsum
Sacsahuaman pucaranchicta;
Chaipichá Incanchis tiasian
Ccolque chucchayoc
Cori sonkhoyoc.

Traducción :
¡Vamos pronto madre mía!
A nuestra fortaleza de Sacsahuamán;
Allí estará sentado nuestro Inca,
Con sus cabellos de plata
Y su corazón de oro.

[ 26] Pacarinak huaylli

Sacsahuaman muyumarca pucarapin
Unanchay raphaphaphasquian
[18]
Inti, quilla, coillorcunahuan
Cahuayninta ricchchamuscanca.

Auccatincu ama samppa sonccoyoc
Manchacuy, qquepac, huarmiranti
[19]
Uyariy sonccoyquic yachascanta
Huarakata, champita, maccanatahuan apaspa,

[xcii]
Tahuantisuyuc auccanta muchuchiy
Haycuy, ama ayqquechu
chchicmi maccanacuypi,
Suyuyoc, huarmiyoc, huahuayoc hina.

Ama huañuyta manchaichu
Asuanmi huañuy alllin
Llallinrac itisqui ccamisca huaccay
Tahuantinsuyuta pinccarichispa.

Canción Nacional
[20]

En el fortín circunvalado del Sacsahuamán
Se agita la bandera nacional,
Con el sol, la luna y las estrellas,
Ostentando todo su esplendor.

Guerrero sin menguado corazón,
Sin miedo, sin titubear y sin cobardía,
Escucha los latidos de tu corazón,
Llevando la honda, la porra y la macana.

[xciii] Escarmienta a los enemigos del Tahuantinsuyo
Penetrando sin huir
A la cruenta batalla
Como quien tiene patria, mujer é hijos

No temas la muerte
Mejor es morir,
Que vil esclavo llorar en el cautiverio
Avergonzando al Tahuantisuyo.


Notas:
[1] Lat 112 concluía su entrega en esta sección.
[2] Ibídem: hacer.
[3] A partir de esta sección se imprime en forma paralela, en la página par por lo general va la versiones en vernácula, en la página impar, la traducción.
[4] Lat. 113: Huaichas!
[5] Evidentemente error en la separación “Chupantap aqui”: chupanta paqui. Lat. 113 efectivamente transcribe “Chupanta-paqui huaichás”, y en el verso siguiente, “Chupanta, paqui huaichás”. Corrijo por “Chupanta paqui huachacás”.
[6] Continúa en Lat.iii, 114.
[7] Del verso “‑¿Herrerito, herrerito; /(...)/ Bejuco!” no figura en Lat. 113.
[8] Se trata de la coplas que Juan León Mera recoge en su Cancionero ecuatoriano (1892).
[9] Lat. 114: “La esposa” .
[10] Lat. iii, 115. Comienza con “Traducción”.
[11] José Dionisio Anchorena (1874:136) lo consigna como haylli.
[12] Lat. 116. “traètela contigo, cubriéndola”.
[13] Continúa en Lat. iii, 117, edición que ha sido tijereteada en la columna dos, afecta la parte superior de la tercera.
[14] Ibídem: “Ya no quiere acordarse.”.
[15] Secuencia ligeramente diferente: “según el séñor Caparò Muñiz; aunque nos parece esto incompleto, porque es mui abstracto eso de juego, juego qué?”, cf. Lat. 117.
[16] Sigue en Lat. iii, 118.
[17] Nota del autor: “[I] Llamamos chunchulì al intestino grueso, denominando al conjunto ó sean las tripas, akeli ó akliquin, i en Huancayo dicen alashqui, i tita alashquin al grueso.”
[18] Nota del autor: “[I] El Sr. Caparó Muñiz que publicó este fragmento de himno guerrero llama la atención sobre esta palabra onomatopeyica que remeda el oscilar de la bandera ajitada por el viento i sin correspondiente española, porque tremolar, flamear, oscilar, batirse, agitarse no valen la expresión quechua.” Va en la página XC.
[19] Nota del autor “[2] Esta palabra está borrada en el original que poseemos, pero por su traducción mariconada nos parece sea esa, que textualmente significa huarmi, mujer i ranti, sustituirse, trocarse; nosotros la hemos reemplazado por cobardia.” Se consigna en la página XCI.
[20] Lat. 118: No hay el título.
Retrato de Adolfo Vienrich publicado en 1908.
© Gonzalo Espino Relucé, 2008
Todos los derechos reservados
La alforja de Chuque 13

No hay comentarios.: