Perú retrocede en ley indígena para favorecer al sector minero por Chirapaq





Lamentamos el giro del gobierno al no favorecer y fortalecer la ley de consulta previa para las comunidades indígenas de la sierra. Al despojo  que se inicio en la colonia con las mitas y la apropiación de tierras, ahora se le suma  una pretendida invisibiliazación de las comunidades indígenas de la sierra. El asunto es mas que semántico y esta cargado de historia violenta, trágica e injusta. Si no hubieran indígenas en la sierra, cual seria entonces el tronco, la fuente de la literatura indigenista, por ejemplo. Históricamente  desde el poder, todo lo referido a las comunidades  indígenas de la costa sierra y selva, ha estado plagado por la arbirariedad del signo, el abuso y una completa ignorancia tanto cultural como económica  La verdad que viene del poder suele ser política y arbitraria.  Se disfraza de una  falsa objetividad apoyada por la prensa. Es Yanacocha y akatanqa. Pero mas que un problema semántico definido desde los centros de poder, incluido el ministro Merino y el propio presidente, vivimos  una época en que los pueblos indígenas reclaman con voz propia, de  ahí que en esta controversia  la voz mas clara es la de Tania Pariona, y con ella la de los pueblos indígenas peruanos. Es momento de superar el chantaje económico y la deificacion de las inversiones y el desarrollo por parte de la derecha Yanaqocha en el Perú  Su aporte al 6 por ciento del producto bruto interno no ha superado las graves divisiones sociales en el Perú, y las regiones donde tiene mayor presencia están sumidas en la pobreza y el desastre ecológico. Articulo tomado de Chirapaq.

Perú retrocede en ley indígena para favorecer al sector minero.

Viceministro Iván Lanegra renunciará en los próximos días ante controversia sobre titularidad del derecho a la consulta previa de los pueblos andinos.

Tania Pariona, joven lideresa quechua de la organización Ñuqanchick, declaró a Reuters que pueblos indígenas deben decidir su propio desarrollo.

Lima, 01 mayo 2013 (Reuters/Por Mitra Taj y Teresa Cespedes).-  El ministro de minería del Perú está ganando una batalla crucial del gabinete al persuadir al presidente Ollanta Humala para debilitar una ley que da a los grupos indígenas mayor injerencia sobre las nuevas minas y proyectos petroleros – y un viceministro probablemente dimitirá en señal de protesta.

Según media docena personas, con conocimiento directo del tira y afloja interno, el ministro de energía y minas, Jorge Merino, ha prevalecido en la exclusión de las comunidades quechuas de los Andes, ricas en minerales, que serían amparadas por esta ley.

Fuentes dijeron que Merino teme que la aplicación de la ley a lo largo de la sierra – como el gobierno dijo planeaba hacer – demoraría una grueso de inversiones mineras de 50 billones de dólares.

Varias personas en oficina de Merino declinaron reiteradas solicitudes por teléfono y correo electrónico para dar sus comentarios.

La pelea subraya un dilema que enfrenta el Perú, una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina: cómo aprovechar su enorme riqueza mineral mientras abordan un legado de la desigualdad de su pasado colonial.

La “Ley de consulta previa”, que Humala promocionó durante su campaña de 2011 como un bálsamo para conflictos sobre los recursos naturales, obliga a las empresas a negociar acuerdos con las comunidades indígenas antes de construir nuevas minas o pozos petroleros en sus tierras.

Si bien no da a las comunidades el poder de vetar un proyecto, los mineros han dicho que podría frenar aprobaciones de nuevas minas para todo, desde el oro al plomo.

“Merino se ha dado cuenta que con esta ley el gobierno se estaba perjudicando a sí mismo”, dijo una fuente de la industria.

Eva Arias, presidenta de la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, fue más diplomática.

“Esperamos que la ley no este politizada. Podría ser una herramienta para forjar un consenso y desarrollo… de lo contrario retrasarían las inversiones”, dijo a la prensa.

Tradicionalmente, la inversión extranjera en la minería ha impulsado la economía de rápido crecimiento del Perú. Fuentes del sector privado y el gobierno dijeron que el debate sobre cómo aplicar la nueva ley ha enfrentado a los ministerios de minería y economía contra los ministerios de cultura, del ambiente e inclusión social.

Ivan Lanegra, viceministro de Interculturalidad y encargado de implementar la ley, planea renunciar debido a estos cambios al terminar la semana, informaron dos fuentes de alta jerarquía.

“Merino parece haber ganado,” dijo un ex jefe de gabinete acerca de la controversia, agregando que los cambios podrían empeorar las tensiones entre los pueblos indígenas y las empresas, mismas que la ley pretendía evitar.

“Creo que es un gran error que pagaremos al final del día”, dijo la fuente. “Cuando estas comunidades se encolericen van a atacar a las minas bajo sus propias narices”.

Humala ha modificado su gabinete dos veces desde que las protestas contra la minería se tornaran violentas.

El Quechua – la lengua del Imperio Inca – es hablado por aproximadamente entre 3 y 5 millones de personas en Perú. El quechua es uno de los más numerosos y extensos pueblos de los casi 50 grupos indígenas que existen en el Perú.

¿Negación de derechos?

Lanegra mantiene que la ley debe incluir a las comunidades quechuas andinas porque son “indígenas” – con una única lengua y cultura, y el uso compartido de la tierra.

La posición de Merino es que el pueblo quechua no debe considerarse “indígena” bajo la ley porque se mezclaron con los colonizadores españoles hace siglos, a menudo sostienen asambleas comunitarias formales, y están menos aislados que los pueblos indígenas de la Amazonía.

Los activistas quechuas dicen verse a sí mismos como indígenas.

“No queremos ser invisible nunca más. Queremos el derecho a decir ‘esto es lo que queremos en términos de desarrollo,’ “dijo Tania Pariona, joven lideresa quechua de la región Ayacucho.

Los pueblos quechua a menudo han sido llamados “comunidades campesinas” desde la reforma agraria en la década de 1970, pero en la Amazonía – que contiene la mayor parte de proyectos de gas y petróleo del Perú – se conocen como “indígenas” o “nativas”.

La Defensoría del Pueblo dice que las “comunidades campesinas” poseen alrededor del 19% de toda la tierra y las “comunidades nativas” tan solo el 9%.

Las declaraciones de Humala, en una entrevista en televisión difundida el domingo, parecen respaldar la postura de Merino.

“En las tierras andinas hay principalmente comunidades agrarias… las comunidades indígenas están en su mayoría en la selva,” dijo Humala.

“El espíritu de la ley es dar voz a las comunidades que no la tienen”, dijo Humala. “Actualmente son pocas las comunidades que no cuentan con un representante, como un alcalde, que las articule con el gobierno.”

La posición adoptada por Humala puede frustrar aún más a los críticos que dicen que el presidente abandonó a parte de la izquierda que voto por él y se alineo con las grandes empresas al asumir el cargo.

“No es sobre la vulnerabilidad o la ‘pureza’ cultural, pero sí sobre la ‘diferencia cultural’,” dijo Lanegra días antes de las declaraciones de Humala.

“Los quechua son indígenas. No hay otro modo de verlo, bajo la ley peruana y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Lanegra.

Evaluar caso por caso

Lanegra quería también que los proyectos de exploración minera se adhirieran a la ley, pero la semana pasada el gobierno eximió a 14 de ellos.

“Si no hay exploración no hay minería”, dijo Merino a la televisora Canal N. “Tenemos que seguir siendo competitivos, de lo contrario veremos como las inversiones senvan a otra parte”.

La minería constituye un 60% de los ingresos de exportación de Perú, aunque el gasto interno aunque haya elevado la tasa anual de crecimiento del país a un impresionante 6% en los últimos años.

Más de 20 países han ratificado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y funcionarios respetan el que Perú sea el primer país en reglamentar una ley de consulta previa.

Después de asumir el cargo, Humala firmó la ley en 2011 en la ciudad de amazónica de Bagua, donde un enfrentamiento entre la policía y los indígenas de la Amazonia mató a 33 personas en 2009, perjudicando al entonces presidente Alan García, cuyo mandato estuvo marcado por unos 200 muertos en las protestas.

En aquel momento Humala señaló que el pueblo quechua sería uno de los grupos que incluiría la ley.

Al menos 24 personas han muerto hasta el momento en conflictos sociales durante la administración de Humala –principalmente por disputas sobre los recursos naturales.

Muchos pueblos temen que la minería contamine, consuma las escasas fuentes de agua o no lleve la suficiente cantidad de empleos e ingresos por recaudación de impuestos.

Casi un año y medio desde que el Congreso aprobó la ley, Perú se inclina ahora a determinar si una comunidad es apta para ser considerada o no por la misma según se crea conveniente.

“El registro de los pueblos indígenas se desarrollara a medida que pase el tiempo”, dijo a Reuters el primer ministro, Juan Jimenez, la semana pasada.

(Información adicional de Patricia Velez y Terry Wade; Edición a cargo de Mary Milliken y Philip Barbara)



Tomado de hawansuyo

http://hawansuyo.com/2013/05/03/peru-retrocede-en-ley-indigena-para-favorecer-al-sector-minero/

No hay comentarios.: