Poéticas de La Libertad: La poesía vernácula de Clomague por Gonzalo Espino Relucé


Clomaggue, Clodomiro Magno Guevara Vargas (1898-1951) cuyos escritos poéticos se han reunido en Poemas (2012) es un poeta cuyo carné vital es escaso. Impactado por los sucesos del 30, se incorpora como militante del Apra y llega a la hacienda Cartavio, donde dirige una hoja proletaria.  Luego será encarcelado y retorna a su tierra. Sus versos corresponden a un triple aprendizaje: (1) viene de su formación escolar, la de verso castizo y la de autores que se leían en los manuales de enseñanza; (2) la fuerte prestancia de un verso andino, en el que la  herencia hispana se mezcla con el son andino y forman parte de aura popular, en especial del triste y la copla carnaval; y, (3) del santurrón santiaguino, es decir, de la poesía de César Vallejo, que se observa tensado en los versos de cualquiera de estos poetas.  De allí sus poemas o sus composiciones poéticas, no hacen sino recordarnos formas descriptivas que sobrepasan elementos de la competencias de carnavales; por lo que, no creo que allí estén su logros, precisamente, porque no muestra una regularidad sistemática, que es diferente a los la forma como utiliza el lenguaje.

Poesía vernácula
Poemas, libro de Clomaggue trae tres cuadernos: Estampas huamachuquinas, Rayancimbas y Arias Jalkinas. El primero, Estampas huamachuquinas, domina el soneto y en todo el poemario ha elegido referirse al espacio y sus costumbres. Rayancimbas da la sensación de ser menos formal y aparece la impronta vallejiana. La muerte, la juventud, la vida, están presente. En Arias Jalkinas vuelve sobre sus mejores formas, me refiero a los de tono de costumbre.
Poemas (2012) se unen a través de un grupo de temáticas que aluden a espacio local: una de ellas tiene que ver con una poesía de tono cívico en que localizaremos poemas a los héroes no solo patrios sino culturales, Huamachuco mismo se convierte en referente al igual que la iglesia.  La otra anota básicamente aspectos identitarios de Huamachuco: el tono de estos poemas se asocian a un fuerte componente lexical andino: el culle, es decir, la terminología que utiliza será y corresponde al culle y su tono generalmente es eufórico y casi siempre celebratorio: la fiesta, los personajes populares, los árboles, los espacios, las comunidades, relaciones, etc. etc. caracteriza su poesía; y una tercera, de tono intimista que se asociación al poeta y que la voz poética prefiere representar (la madre la ausencia,  no siempre textos logrados).
Poemas (2012) recoge poemas escritos de diversos momentos, aunque en ella se expresa los temas y formas que le eran familiares a Clomaggue, poesía cívica, lugares tradicionales y situaciones vernáculas. Poesía desde los márgenes, poesía hecha desde el aprendizaje escolar, sabe de la forma, del verso es hispano acompasado y sonoro. Este primer libro hallamos, un sentido cívico, que va acompañado por inclusión de héroes (José Faustino Sánchez Carrión, Nicolás Rebaza, Abelardo Gamarra,  Mayor Santiago Zavala, Florencia de Mora,  Lino Paredes), espacios  (San Nicolás, Campanario) y referente típico del Huamachuco (Domingo de Flor, Primero de Mayo, Quinteto Fiestero, etc.), una suerte de fotografía en verso de lo que eran las tradicionales costumbrista en Huamachuco: apus o cerros importantes (Tukupina, Pakchín, Kakañan,etc.), quebradas, cerros, especie de mapeo
En su propuesta, encontramos poemas que describen la vida campesina del norte. El yo poético aparece como externo al locus de enunciación, su mirada es exteriorista, no habla desde, sino desde lo que ve y piensa como ideología. Así en "Campesina" (54-55) se alude a un pasado distante, incásico y a su situación actual:  “Mama Okllo, mansa y triste, / rojo cando de la estancia" (54), más adelante: "Campesina resignada del inkásico mitayo, / que de sol a sol se pasa arrojando la simiente/ en el hondo surco abierto con su arado de kinual,/ desyerbando sus trigales,/aporcando sus shakukas, / kutipando su maizal", le asigna roles tradicionales a la mujer y  concluye con  "Tú conservas en tu entraña la semilla/ del Perú que en el mañana formidable se alzará." (54) Ni beligerante, ni tono descontento, simplemente el retrato. Luego, en "Cholita pueblerina" se hará el homenaje a la mujer huamachuquina. Entre los poemas que destaco de este libro serían: “José Faustino Sánchez Carrión”, “Campanario” y “Cajero”

Si hay algo que caracteriza la poesía de Clomaggue es exactamente la inclusión de un léxico local que se suelda al poema, esto aparece como un sistema de resistencia que anuncia la necesidad de volver sobre la cultura, de los huamachucos, de la lengua que se perdió en el siglo XIX. Si en efecto, los campesinos hablan castellano, en su lengua hay una estructura andina. Tiene un fuerte componente popular y compromete la lengua culle, rastro de esta lengua. Al mismo tiempo hay formas poéticas que denuncian la situación social. Destaca su poesía costumbrista, es decir, una poesía que acusa la cotidianidad huamachuquina. En ello se ve como el poeta hace que la palabra estampe el motivo, el juego rápido, la imagen sutil, a veces desprovista de toda forma, etc. 

Referencias:
Guevara Vargas, Clodomiro Magno. Poemas. Huamachuco: Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, 2012. [Clomaggue. Incluye: Estampas huamachuquinas, Rayancimbas y Arias Jalkinas. Colección Personajes Ilustres de nuestra provincia, 2].

Bazán Vera, Blasco. "Clodomiro Guevara Vargas" en Centro de Investigaciones Literaria de la UNT <http://escritoresporlalibertad.blogspot.com/2007/05/clodomiro-guevara-vargas.html>



1 comentario:

Anónimo dijo...

ANSINA SE JUE MI TATA
https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-333283
Poema costumbrista