IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias/ Paz, 16 al 18 junio 2016


   IV Encuentro Intercultural

de Literaturas Amerindias

Paz (Bolivia), 

16 al 18 junio 2016
Museo Nacional de Etnografía y Folklore

La creación poética amerindia expone la actual diversidad y riqueza de las culturas nativas de América Latina. Su palabra es una voz que recorre, lo tradicional y lo moderno, expresando la historia y la vida de nuestros pueblos, además, se constituye en un vehículo de la cosmovisión indígena, con toda la densidad de su sentir, creer y pensar este mundo. Estas ideas y sentimientos circulan en cada uno de los encuentros.
El Primer Encuentro Intercultural de Poesía indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua se realizó en noviembre del 2010 en Chile. El II Encuentro Intercultural (Internacional): Palabras de los Pueblos Amerindios se celebró en Lima-Perú, en el 2014. El III Encuentro, que tuvo como escenario la Amazonía peruana, fue un momento importante para examinar el exterminio indígena y exorcizar los males del caucho.
En los tres eventos se logró congregar a numerosos poetas mapuches, quechuas, aymaras, mayas, amazónicos, entre otros; así como a estudiosos y críticos de América Latina quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expresar su cosmovisión y reflexionar sobre la historia y el devenir intelectual y cultural de nuestros pueblos.
Los propósitos primigenios que animaron estos eventos siguen vigentes, por ello, en esta oportunidad convocamos a creadores, investigadores y críticos al IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (IV EILA) con el afán de crear un espacio para el diálogo y establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas. Fundamentalmente, propiciamos la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
I. Objetivos:
1. Establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas así como propiciar la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
2. Dar cuenta de la creación poética amerindia contemporánea y, a través de ella de la diversidad y riqueza de nuestras culturas.
3. Visualizar los procesos en los que se desarrolla esta producción y las formas en que se expresa la cosmovisión indígena en un mundo globalizado.
4. Establecer una adecuada relación entre las culturas de los pueblos indígenas y la reflexión académica, las investigaciones y las pesquisas teóricas que se realizan en los centros de investigación y la academia.
II. Temario:
El evento está concebido como un encuentro que hermana y discute procesos análogos y disímiles. Postula la continuidad y diversidad de los proyectos amerindios, sus vínculos con lo ancestral y su modernidad y abre canales de comunicación que permiten fortalecer el estudio de nuestras culturas. Partiendo de ello se consideran los siguientes ejes temáticos:
1. Creación poética y reflexión metatextual.
2. Memoria, historia e identidades indígenas.
3. Estado de las propuestas teórico - críticas de y desde la poesía indígena.
4 Producción escrita de las literaturas indígenas del siglo XXI
5. Narrativas indígenas (escritas) y procesos de canonicidad.
6. Literaturas indígenas comparadas.
7. Las escritura indígenas del siglo XX (Huambar poetastros atatau tinaja).
8. Lenguas nativas y creación literaria.
9. Cultura, literatura indígena y educación.
10. Representaciones sociales, escuela y procesos interculturales
11. Fronteras culturales y creaciones amerindias.
III. Modalidades
El IV Encuentro Intercultural (Internacional) de Literaturas Amerindias se desarrollará a través de las siguientes modalidades:
1. Mesas de lectura poética: Conversatorio con creadores indígenas (poetas, narradores y músicos) y divulgación de su obra.
2 .Ponencias: Reflexión y testimonio en torno a temas vinculados con la literatura amerindia.
3 Conferencias. Exposición de dos invitados sobre un área de su producción intelectual, relevante para la discusión sobre el pensamiento latinoamericano.
IV. Lugar:
 Museo Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz (Bolivia).
V. Fecha:
16 al 18 de junio del 2016.
VI. Lenguas del Encuentro 
1) Todas las lenguas actuales de los pueblos indígenas.
2) Castellano y portugués.
VII. Inscripciones y plazos
Todos los participantes deberán inscribirse, a través de una ficha de inscripción, que se envía junto con el resumen. La aceptación de ponentes y creadores se hará según los plazos que se indican:
1. Creadores. La inscripción para los creadores se hará con el envío de una hoja descriptiva de su actividad como creador. La nota biográfica no debe sobrepasar las 500 palabras. Deberá adjuntar una breve muestra de su producción (archivo electrónico, audio o video de narración o sesión de narración, historia o canto; tres poemas o un cuento en pdf o enviar el link en el que se encuentre y se pueda revisar su producción).
2. Investigadores, críticos y académicos. Las ponencias deberán estar vinculadas a un proyecto de investigación, al desarrollo, avances o resultado de tesis de pre o posgrado; en todos los casos debe acreditarse la institución académica o la colectividad a la que está adscrita la investigación o área de disciplinar a la que pertenece. La aceptación de las propuestas de ponencias será conforme al orden de llegada y el borrador de ponencia debe ser enviada máximo el 20 de mayo. Las sumillas deben indicar:
- Título de la ponencia
- Filiación del/ la ponente
- Resumen de no más de 250 palabras
- Palabras claves
3. Asistentes. La inscripción es obligatoria para aquellos que deseen acreditar su asistencia al IV Encuentro Intercultural de Literatura Amerindia.
VIII. Plazos y tasas:
1. Envío de resúmenes y ficha de inscripción: hasta el 20 de abril de 2016.
2. Aceptación de participaciones de creadores y ponentes: hasta el 20 de mayo de 2016
3. Inscripción de asistentes: no hay plazos. Se puede enviar ficha de inscripción o inscribirse en el mismo Encuentro,
Tasas:
1) Ponentes: $ 100 USA
2) Creadores: $ 30 USA
3) Estudiantes de pregrado: $ 30 USA
4) Asistentes en general: $ 10 USA
IX. Comité Organizador:
Presidente: Elvira Espejo (MUSEF)
- Gonzalo Espino (UNMSM)
- Claudia Rodríguez (UACh)
- Cleverth Cárdenas (MUSEF)

X. Comité Académico:
Coordinadora Académica: Dra. Claudia Rodríguez Monarca (UACh, Chile).
Dra. Ana Lúcia Tettamanzy (Universidade Federal do Rio Grande do Sul,UFRGS, Brasil)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM, Perú).
Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP, Perú)
Miguel Rocha Vivas (UNC, Colombia)
Dra.
Lucy Jemio Gonzales (UMSA, Bolivia)

Coordinadores:
Gonzalo Espino Relucé por UNMSM (Perú).
Claudia Rodríguez Monarca por UACh (Chile).

XI. Instituciones auspiciadoras:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Austral de Chile (Chile)
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia)
Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil)
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
Universidad Autónoma de México (México)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Perú)
Universidad Mayor de San Ramón (Bolivia)
Pakarina Ediciones (Perú)
Hawansuyo.com
Grupo Parlamentario Indígena-Perú,
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP (Perú)
CELACP (CELACP)
XII. Consultas y comunicaciones
Comunicaciones a:
XII. Consultas y comunicaciones
Comunicaciones a:
IV EILA
interculturalencuentro@gmail.com
Escuela de Literatura-UNMSM
eaplit@unmsm.edu.pe

No hay comentarios.: